Ideas y conexiones sobre temas 5 y 6
Una de
las cuestiones que resulta importante para mí es que estamos acostumbrados al
momento de indagar sobre una cultura a buscar a centrarnos desde aspectos
particulares en los que percibimos su desempeño inmediato y es entonces como
casi de forma inmediata creemos que sabemos “todo de ella”.
Comentario personal:
A mí me
ocurrió en lo particular el típico caso de miopía cultural, cuando tuve en mis
manos uno de mis primeros trabajos de intervención en una empresa gubernamental
de apoyo logístico empresarial al querer efectuar un diagnóstico organizacional
basado en aquello que observé inmediatamente discrepante a mi mentalidad de “funcional”
(típico… es como si fueras de antemano buscando encontrar errores y
arreglarlos) entonces valoré sus niveles de cultura y su funcionamiento
interno, sin embargo nunca advertí que este negocio funcionaba así por el
entorno en que se desenvolvía, por lo cual un servidor de usted implementó una
solución “errónea”.
Para
poder descifrar correctamente una cultura hay valorarla desde una perspectiva
sistémica con el fin de comprender verdaderamente sus estructuras centrales en
sentido correcto a través de sus dimensiones: ¿Qué es lo que la motiva
realmente a funcionar como lo hace? ¿Cuáles su verdadero contenido? ¿Cómo debe
entenderse? Así es como el hecho de que tiene que no podría pensarse sobre una
cultura que pueda evaluarse a partir de la simple percepción inmediata que bien
podría dejarnos verla funcionar en un solo entorno o dimensión dado que sólo
podrían percibirse parcialidades de esta.
Una cultura
puede aparentar ser de un modo y de no saberla valorar en sus justas
dimensiones podemos pensar que es de la forma en que la vemos, pero en su haber
puede existir muchas facetas sobre una la realidad total que se refleja en sus
tres niveles y qué es lo que uno debe de interpretar en sus niveles.
Precisamente
los niveles culturales en sus diferentes dimensiones toman formas que pudieran
evidenciar para nosotros una equivocación garrafal respecto de un fenómeno que nos haga como
consultores tomar decisiones equivocadas e incluso hacer que el mismo grupo
incurra en las faltas que deseábamos en un principio evitar. Ante ello valoro
que sería necesario más que tratar de “etiquetar” una cultura, entenderla en
sus aspectos multifuncionales dado que algo que considerásemos como absoluto
bien pudiera ser relativo.
Por
ejemplo:
En el caso que puse sobre cierta organización que
mencioné en sesiones pasadas, se generaron políticas y sistemas de apoyo y
atención ciudadana a partir de una percepción popular o tradicional que
regionalmente muchos profesionales continúan conservando sobre la inequidad
de género.
Esta percepción habla posiblemente sobre una de las
aristas del problema como la violencia de género para definir i con ella un
asunto cultural complicado como la inequidad de género: esta
organización insiste en atacar con recursos
legales y judiciales el problema, metiendo a la cárcel a las parejas
golpeadoras (sobre quienes se piensa que suelen ser casi de forma
exclusiva los hombres) y por otro
lado brindar el apoyo y respaldo total a las madres y
niños “objetos del maltrato” sin
embargo la manera en la cual esta percepción con que la dependencia pretende
encarar el problema con el fin de “erradicarlo de raíz” S.I.C podría pensar
que se basa en una percepción parcial de lo que pretenden combatir y que denominan
comúnmente en sus discursos públicos de promoción gubernamental “cultura del
machismo”.
Ocurrencia
personal:
Sería
algo así como que esta dependencia valora la situación cultural de la
inequidad de género a través de una percepción estereotipada casi como telenovela
de Televisa: “el marido desgraciado que le pega a la pobrecita mujer y los
niños infelices sufren con él”
Entonces el efecto que provocan las acciones tomadas
a partir de una percepción cultural parcial o polarizada es que ocurra
exactamente lo contrario de lo que finalmente se quiere lograr: la inequidad
de género, ahora posiblemente por el abuso de la contraparte (mujeres
posiblemente tendenciosas o vengativas que conesto puedan tener la sarten por
el mango o a lo mejor niños conflictivos) con políticas y recursos para
“combatir a los hombres” de quienes se valora que son los “ agresivos machistas”.
|
Una
cultura tomara para nuestra vista una perspectiva que ayudara a explicar porqué
funciona en cierto modo pero no como funciona de forma completa o bien si el
sentido en que la estamos interpretando no correspondería a una valoración
subjetiva debido a circunstancias particulres: es algo así como apreciar un
cuadro, donde habría que tomar distancia para observar sus diferentes
perspectivas y entender el sentido y significado que tiene por sí misma a
través de sus orígenes e historia.
El
hecho acerca de entender la manera en la cual un grupo desarrolla sus propios
supuestos culturales debe atender a los aspectos exteriores e interiores que la
propiciaron: de qué manera un grupo valoró al entorno como para que su cultura
tenga el sentido que tiene y con el que opera, así como también cuál es la
forma en que sus propios procesos interiores funcionan mediante sus supuestos.
Ejemplo:
Sería fácil
considerar a partir de problemas evidenciados que el machismo como sistema
social cultural es inútil y tendría que desaparecer por los efectos negativos
que provoca: rezago, violencia, conflictos existenciales, inestabilidad
social, ect; sin embargo ¿Por qué si es que no sirve (según la apreciación
tradicional) ha prevalecido y durado?
Ocurrencia
personal:
Pese
a que sí constituye una problemática por abordar y de manera idónea
erradicar sería necesario entender en
forma objetiva lo siguiente: -¿A quién le resulta útil? ¿Por qué quienes lo
practican piensan que es útil? ¿Cuál es el tiempo y contexto en que se da?
¿Qué variables lo determinan? ¿Cómo funciona (posible mecánica de
funcionamiento)? Etc.
|
Muy interesante tu exploración de estas acciones desde diferentes ópticas, como tú dices, si estuiviéramos viendo un cuadro desde diferentes ángulos.
ResponderEliminar