miércoles, 3 de octubre de 2012

SOBRE LOS CAPITULOS 7- 8


pregunta 1. IDEAS CONEXIONES Y HALLAZGOS SOBRE LOS CAPÍTULOS PROPUESTOS

¿Qué es la realidad y la verdad? La realidad y la verdad la valoro como la dimensión en que vive inmersa una cultura a partir de la experiencia compartida y el consenso con que consciente e  inconscientemente esta da por sentado un supuesto profundo ante la percepción colectiva de un conocimiento cierto sobre el entorno macrocultural y que le proveen de actitudes y comportamientos específicos para encararlo (respuesta).

Entender qué es lo “real” para el grupo, particularmente me ayuda a comprender cómo y en qué sentido funciona un sistema cultural, pero curiosamente cuando hablo de lo que es o puede ser real para el grupo me refiero a aquéllos supuestos profundos con que este asume a la realidad externa a partir de lo que le dicta la macrocultura.

Una de las cosas que recojo de esto es que para un grupo, “lo verdadero y lo real”, aún cuando en esencia represente el producto de un consenso social, no quiere decir que sean producto una ambigüedad o inexactitud como decir: que simplemente la realidad- verdad de un grupo deba de tomarse simplemente  como el referente de una cuestión circunstancial o fortuita provocada por una respuesta colectiva espontanea que al resultar útil al entorno provoca que el grupo defina a partir de ello que será verdad  o que no, porque entonces implicaría que estaría yo asumiendo un par de cosas: que la realidad- verdad de un grupo podría ser una cuestión relativa y que puede cambiar fácilmente y que la macrocultura no representaría un factor referencial de influencia en el sistema cultural mediante la acción directa o indirecta de sus fuerzas nacionales, regionales, naturales, sociales, ocupacionales e individuales.

Muchos de los supuestos organizacionales  profundos de la realidad de un grupo -algunas veces que dan resultados conflictivos- , surgen precisamente a partir de lo que las fuerzas de la macrocultura afirman sobre las ocupaciones o sectores productivos de cada país o región plasmándolos como un retrato de la realidad de cierto rubro.



Con lo anterior llego a pensar que las suposiciones sobre lo que es real se Integran en todo un proceso que explica: 1) la forma en que experimentan y valoran algo de modo compartido, 2) la manera en que una posible directriz de liderazgo provoca el consenso en la forma tanto de valorar las experiencias compartidas como para unificar las dimensiones en que tenían que comprenderse: tanto las formas universales como las contextuales para interpretar de los conceptos (bajo- alto concepto), así como 3) la forma en que dicha experiencia provoca una forma moral o pragmática (como dice Schein) de vivir sus valores; y todo esto se plasma en el inconsciente, sin olvidar que esto es el resultado de la fuerza de las macroculturas.

Para mí es claro que lo que es real para un grupo no es meramente una clase de contentillo en el que pudiera así nada más cambiar tan fácilmente a su conveniencia sus suposiciones profundas, que simplemente por percibirse en una situación de crisis adquiriese como por arte de magia la disposición de cambio y más aún; que pudiera resolver efectivamente problemas derivados de discrepancias dimensionales de realidad- verdad, tiempo y espacio en que se generan “malos entendidos” entre individuos o sistemas, atacando los problemas inmediatos como tradicionalmente lo afirman muchos pseudo- consultores pretenciosos:


Anécdota personal
Recuerdo bien a cierto charlatán que afirmaba en un tono soberbio y con actitud de sabelotodo que cuando viéramos problemas de entendimiento entre las organizaciones, individuos y/o áreas eran cuestiones incidentales generadas por estrategias y planeación disfuncional argumentando que de seguro se trataban de “estrategias problemáticas de coordinación en la comunicación” y entonces tendríamos que remediarlos con soluciones inmediatas para revertir el proceso de crisis a través de un Plan Organizacional mediante estrategias de diseñamiento y franquiciamiento sobre las áreas de trabajo de Imagen y Comunicación Externa.   




Me resulta personalmente un chiste de mal gusto la postura monotemática organizacional- estratégica de este colega que por seguir en el viejo mundo de la elaboración de modelos inútiles y antipáticos sobre comunicación eficiente pierden el sentido  profundo de que existen supuestos de una realidad que se vive en forma distinta entre cada grupo.

Quiero creer con mi pecho sano que al valorar problemas de comunicación perdió de vista pequeños detalles que a lo mejor inmediatamente no tendrían mucha relación con los proceso organizacionales, pero que sí ayudarían a explicar en mucho la esencia del problema de las discrepacias, como sería la cuestión acerca del por qué en un grupo podrían permitirse o hacerse ciertas cosas que en otro no, reaccionar un grupo de una forma ante algo que otro no (o no en la misma intensidad), el por qué un grupo suele hablar de lo que solía hacer mientras que otro piensa en futuro, o que muchas veces simplemente en cierto lugar a uno lo tratan de una forma y en otro de otra.

Esto ocurre porque los propios supuestos profundos recogidos por la experiencia en la macrocultura,  genera formas morales o pragmáticas de los grupos que no necesariamente implica que así lo serán en todos los aspectos, sin embargo sus procesos centrales y cognitivos sí lo serán.  

La lectura me puso en claro que una parte importante sobre la verdad y realidad para un grupo es la forma en la que viven tanto su sentido de la realidad como la forma en que aplican sus valores, y como la información que es relevante para hacerlos funcionar de formas más o menos radicales en su sistema cultural a partir de la influencia de la macrocultura.


Pregunta 2. ¿Cuál es mi posición en cada dimensión?

Valoré a partir de las lecturas sugeridas que estas dimensiones son una clase de territorios no solo de espacio, sino de temporalidad en los cuales existen supuestos profundos bien delimitados y que de alguna manera los miembros de estos grupos comparten parámetros comunes para definir lo que para ellos debe de ser aquí y ahora.

Así como existe un espacio delimitado entre las personas, también el tiempo puede representar un espacio que de ser transgredido puede levantar reacciones emocionales diversas, dependiendo de la visión monocrónica o policrónica con que se valore igualmente en relación directa con ese moralismo o pragmatismo con que sea asumido por el grupo o individuo.  

El entender el alto- bajo contexto sirve para comprender lo que es real para un grupo desde la visión de influencia de un sistema macrocultural, mediante lo que puede entenderse de forma universal y lo que sólo puede asimilarse dependiendo de ciertos contextos entendidos por cierta gente y desde cierta posición a partir de la forma en que el grupo valore a la información como materia prima para construir sus supuestos profundos.

Se me ocurre de manera particular que el hecho de formar parte de alguna organización cualquiera constituye un estatus mediante el cual uno es capaz de ejercer la realidad no únicamente del grupo sino la forma en que se muestra ante el entorno macrocultural. 

la expresión de "no tomarnos las cosas personales" implica, no el hecho de pasarlas por alto como si fueran incipientes, sino valorarlas desde la realidad desde donde parten: valorarlas como el ejercicio de otra forma de vivir los valores con respecto a la nuestra: teniendo uno una visión moral de valor no debe interpretar desde esa posición a una portura pragmática y viceversa (mejor dicho no juzgar posiciones sino entenderlas).




Pregunta 3. DIMENSIONES PARTICULARES EN MIS NIVELES PERSONALES DE CULTURA.

¿Cuál es mi verdad o realidad individual? De manera particular podría valorarme como una persona orientada hacia una visión de lo pragmático debido a que generalmente soy muy escéptico con los resultados, no suelo confiar en las personas en situaciones de trabajo ni logros  y tiendo bastante a la planeación.  Veo de modo particular la necesidad de pedir pruebas de las cosas debido a que no me gusta corres riesgos ni descuidar las cosas importantes, así como el hecho de que no me gusta pedir ayuda ni favores a nadie.

Esto fue aprendido a partir de experiencias de fracaso donde por confiar ciegamente en las personas o en que las cosas funcionarían de un modo pude advertir de una forma desagradable que podrían tornarse impredecibles y que las cosas no podrían salir como yo espero o en la medida de lo posible.

Otra de las cuestiones sobre mí es que sobre mi pragmatismo tiendo muchísimo a ser individual y autosuficiente porque parto de una realidad individual donde mis supuestos profundos me dicen que estoy rodeado de gente ineficiente, floja e irresponsable debido a que las macroculturas donde me había desenvuelto en este caso podrían ser clases o escuelas anteriores, siempre los profesores me ponían a trabajar con gente irresponsble que me hizo perder mucho el tiempo y me provocó estados de frustración.  

Ocurrencia sobre mi tiempo y espacio:

Puedo afirmarme como una persona que tengo supuestos monocrónicos sobre el tiempo en sentido de que me resulta difícil hacer varias cosas a la vez de manera que tengo que seguir un orden específico y secuencial donde muchas veces el tiempo siento que me gana y puedo tardar horas en terminar algo que otros podrían hacerlo en menos tiempo: sólo puedo hacer una cosa a la vez, termino primero una cosa y después otra y muchas ocasiones la gente suele frustrarse con mi forma de trabajar porque me valora como “impráctica” o “lenta”, pero como menciona Schein últimamente he buscado coordinarme con varias actividades para poder “trabajar” a la par de los demás y evitar discrepancias.

Respecto del espacio resulta curioso que no suelo ser una persona que asuma posiciones radicales ante una invasión a mi espacio personal por otras personas, en ese sentido soy bastante tolerante (solo con cierta gente busco de plano guardar mi distancia como vendedores agresivos, limosneros, gente del mal vivir, etc) si embargo de manera contrastante no suelo acercarme mucho a las personas a menos que estas me den indicadores para hacerlo.

Sin embargo soy muy territorial con el tiempo… no soporto a la gente impuntual porque uno de mis supuestos es que “nadie va a abusar de mi tiempo que es mi espacio valioso”.




  

Pregunta 4. Sobre el Caso de Estudio: Culturas de Colaboración vs Culturas de Competencia



Valoré a partir de las lecturas sugeridas, cuestiones importantes por considerar a partir de aquello que Schein mencionaba como el continuo problema común de todos los grupos humanos en la colaboración como sería la dimensión de los niveles de realidad para un grupo. Muchas veces el aspecto de colaboración tiene que ver con la forma específica en que existen disidencias entre los propios integrantes cuando tienen maneras distintas de ejercer su pragmatismo o moralidad o bien, la forma en que valoran su dimensión en tiempo y espacio.

Aún muchas veces cuando pudieran existir normativas o reglas de colaboración los propios supuestos individuales de lo que es real suelen intervenir, como por citar por ejemplo: cuando en clase, el maestro constituye equipos de cuatro o cinco personas para resolver un tema específico puede verse que cada uno de los integrantes bien pudiera manifestar una forma particular de prever la situación de trabajo.

Así uno  podría pensar quizás en que sería mejor en trabajar por partes y conjuntarlas, o bien otro suponer que el trabajo funcionaría mejor discutiendo las cosas en equipo, e incluso otro preferiría hacer todo él sólo, esto podría suponer para mí la posibilidad de un desacuerdo de manera que aquí tendría entonces que prestar atención a cómo se resuelve la cuestión del liderazgo o directriz.

Otra de las cosas que podría considerar como parte del aspecto de la colaboración sería la forma en que trabaja los valores del tiempo y espacio en los individuos integrantes un grupo que muchas veces podría provocar frustración y conflictos en la manera en la que pueden percibirse las relaciones más o menos eficientes en sentido de quizás de que los colaboradores podrían valorar a un liderazgo monocrónico: -¿Por qué si pueden hacerse las cosas más rápidas tenemos que estar supeditados a un proceso en el que tenemos que hacer una cosa tras otra?

una de las cosas que me hizo pensar la dimensión del tiempo resultó que el tiempo monocrónico se asocia principalmente a las cuestiones de la burocracia típica que supone profundamente que el orden se consigue a través de seguir una sola secuencia para llegar a cumplir con una tarea y que la gente tiende menos a las relaciones personales porque implica mas una cuestión de lograr las cosas primero en comparación con las relaciones policrónicas donde el fin es generar las relaciones de trabajo para producir tanto como sea posible. Esto me haría pensar que en muchas organizaciones locales se piensa de manera monocrónica sólo velan por su propio interés y beneficio evitando la verdadera participación colectiva.

Muchas veces por otra parte el espacio constituye una barrera de comunicación o un facilitador de ésta dependiendo de la forma en que se aprecie la realidad del grupo.





  

1 comentario:

  1. Hola Javier:
    Ha sido muy interesante tu postura en el supuesto del tiempo y el espacio.

    ResponderEliminar